학술논문

>>
학술논문
>

'학술논문' 에서의 검색결과 39건 | 목록 1~10

  • 4 .
    Experiencias en la atención de dolor de mujeres físicamente activas: Aproximación desde una perspectiva de género a las narrativas de mujeres, profesionales de la salud y profesionales del deporte
    저자
    by Castaño Rodríguez, Andrea Marcela; Cortés-García, Claudia-Margarita
    소스
    Acland, E. L., Lidhar, N. K., & Martin, L. J. (2018). Bridging the Gap Between People and Animals: The Roots of Social Behavior and Its Relationship to Pain. En T. Vervoort, K. Karos, K. Prkachin, & Z. Trost, Social and Interpersonal Dynamics in Pain (págs. 196-217). Switzerland: Springer.
    Azevedo, L. F., Costa-Pereira, A., Mendonça, L., Dias, C. C., & Castro-Lopes, J. M. (2016). The economic impact of chronic pain: a nationwide population-based cost-of-illness study in Portugal. The European Journal of Health Economics, 17(1), 87–98. https://doi.org/10.1007/s10198-014-0659-4
    Bahr, R. (2009). No injuries, but plenty of pain? On the methodology for recording overuse symptoms in sports. British Journal of Sports Medicine, 43(13), 966–972. https://doi.org/10.1136/bjsm.2009.066936
    Barberá, E., & Martínez, I. (2004). Psicología y Género. Madrid: Pearson Education S.A.
    Bernardes, S. F., Keogh, E., & Lima, M. L. (2008). Bridging the gap between pain and gender research: A selective literature review. European Journal of Pain, 12(4), 427–440. https://doi.org/10.1016/j.ejpain.2007.08.007
    Bustos Domínguez, R. (2009). Elementos Para Una Antropología Del Dolor: El Aporte De David Le Breton. Acta bioethica, 6(1). https://doi.org/10.4067/s1726-569x2000000100008
    Cassell, E. P., Finch, C. F., & Stathakis, V. Z. (2003). Epidemiology of medically treated sport and active recreation injuries in the Latrobe Valley, Victoria, Australia. British Journal of Sports Medicine, 37(5), 405–409. https://doi.org/10.1136/bjsm.37.5.405
    Covassin, T., & Elbin, R. J. (2011). The Female Athlete: The Role of Gender in the Assessment and Management of Sport-Related Concussion. Clinics in Sports Medicine, 30(1), 125–131. https://doi.org/10.1016/j.csm.2010.08.001
    Coyle, N., & Tickoo, R. (2007). Qualitative research: What this research paradigm has to offer to the understanding of pain. Pain Medicine, 8(3), 205–206. https://doi.org/10.1111/j.1526-4637.2007.00303.x
    Creswell, J. W. (2013). Qualitative Inquiry & Research Design: Choosing Among Five Approaches. En Sage Publications (Vol. 2nd). https://doi.org/10.1111/1467-9299.00177
    Díez Mintegui, C. (1996). Deporte y construcción de las relaciones de género. Gazeta de Antropología, 12(Bromberger 1995), 93–100.
    Dworkin, R. H., Turk, D. C., Wyrwich, K. W., Beaton, D., Cleeland, C. S., Farrar, J. T., … Zavisic, S. (2008). Interpreting the Clinical Importance of Treatment Outcomes in Chronic Pain Clinical Trials: IMMPACT Recommendations. Journal of Pain, 9(2), 105–121. https://doi.org/10.1016/j.jpain.2007.09.005
    Fillingim, R. B. (2000). Sex, Gender, and Pain: Women and Men Really Are Different. Current Review of Pain, 4, 24–30. https://doi.org/10.1039/J19680001293
    Finch, C., & Cassell, E. (2006). The public health impact of injury during sport and active recreation. Journal of Science and Medicine in Sport, 9(6), 490–497. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2006.03.002
    Focht, B. C., Bouchard, L. J., & Murphey, M. (2000). Influence of Martial Arts Training on the Perception of Experimentally Induced Pressure Pain and Selected Psychological Responses. Journal of Sport Behavior, 23(3), 232–244.
    Gala, F. J., Guillén Gestoso, C., & Lupiani Castellanos, M. P. (2003). Aspectos psicosociales del dolor. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatria de enlace, 42(2), 113–149.
    Gaskin, D. J., & Richard, P. (2012). The economic costs of pain in the United States. Journal of Pain, 13(8), 715–724. https://doi.org/10.1016/j.jpain.2012.03.009
    Hadjistavropoulos, T., & Craig, K. D. (2002). A theoretical framework for understanding self-report and observational measures of pain: A communications model. Behaviour Research and Therapy, 40(5), 551–570. https://doi.org/10.1016/S0005-7967(01)00072-9
    Hamberg, K., Risberg, G., Johansson, E. E., & Westman, G. (2002). Gender bias in physician’s management of neck pain: A study of the answers in a Swedish National Examination. Journal of Women’s Health and Gender-Based Medicine, 11(7), 653–665. https://doi.org/10.1089/152460902760360595
    Henschke, N., Kamper, S. J., & Maher, C. G. (2015). The epidemiology and economic consequences of pain. Mayo Clinic Proceedings, 90(1), 139–147. https://doi.org/10.1016/j.mayocp.2014.09.010
    Higgins, N., Cochrane, A., Rothwell, C., FitzGerald, O., Gallagher, P., Ashton, J., … Desmond, D. (2017). AB1083 Work impairment in patients experiencing musculoskeletal pain. Abstracts Accepted for Publication, 76(Suppl 2), 1434.1-1434. https://doi.org/10.1136/annrheumdis-2017-eular.5981
    Hirsh, A. T., Alqudah, A., Stutts, L., & Robinson, M. (2008). Virtual Human Technology: Capturing Sex, Race, and Age Influences in Individual Pain Decision Policies. Pain, 140(1), 231–238. https://doi.org/10.1038/jid.2014.371
    Hoffman, K. M., Trawalter, S., Axt, J. R., & Oliver, M. N. (2016). Racial bias in pain assessment and treatment recommendations, and false beliefs about biological differences between blacks and whites. Proceedings of the National Academy of Sciences, 113(16), 4296–4301. https://doi.org/10.1073/pnas.1516047113
    Hoffmann, D. E., & Tarzian, A. J. (2003). The Girl Who Cried Pain: A Bias Against Women in the Treatment of Pain. Ssrn, (200). https://doi.org/10.2139/ssrn.383803
    Hollingshead, N. A., Matthias, M. S., Bair, M. J., & Hirsh, A. T. (2015). Impact of Race and Sex on Pain Management by Medical Trainees: A Mixed Methods Pilot Study of Decision Making and Awareness of Influence. Pain Medicine (United States), 16(2), 280–290. https://doi.org/10.1111/pme.12506
    Hsieh, H.-F., & Shannon, S. E. (2005). Three approaches to qualitative content analysis. Qualitative health research, 15(9), 1277–1288. https://doi.org/10.1177/1049732305276687
    Idler, N., Teuner, C. M., Hunger, M., Holle, R., Ortlieb, S., Schulz, H., … Wolfenstetter, S. B. (2015). The association between physical activity and healthcare costs in children – results from the GINIplus and LISAplus cohort studies. BMC Public Health, 15(1), 437. https://doi.org/10.1186/s12889-015-1721-6
    Karos, K., Prkachin, K., Trost, Z., & Vervoort, T. (2018). Social and Interpersonal Dynamics in Pain. En K. Karos, K. Prkachin, Z. Trost, & T. Vervoort (Eds.), Social and Interpersonal Dynamics in Pain (2a ed.). https://doi.org/10.1007/978-3-319-78340-6
    Keogh, E. (2015). Men, masculinity, and pain. Pain, 156(12), 2408–2412. https://doi.org/10.1097/j.pain.0000000000000328
    Loland, S., Skirstad, B., & Waddington, I. (2006). Pain and Injury in Sport Social and Ethical Analysis.
    López, M. (2017). La princesa y el guisante: la experiencia de dolor como fenómeno social / The Princess and the Pea: the Experience of Pain as a Social Phenomenon. Historia y Grafía, 0(48), 187–192. Recuperado de http://www.revistahistoriaygrafia.com.mx/index.php/HyG/article/view/166
    Lord, B., Cui, J., & Kelly, A. M. (2009). The impact of patient sex on paramedic pain management in the prehospital setting. American Journal of Emergency Medicine, 27(5), 525–529. https://doi.org/10.1016/j.ajem.2008.04.003
    Manning, E. L., & Fillingim, R. B. (2002). The influence of athletic status and gender on experimental pain responses. Journal of Pain, 3(6), 421–428. https://doi.org/10.1054/jpai.2002.128068
    Meghani, S. H., Byun, E., & Gallagher, R. M. (2012). Time to Take Stock: A Meta-Analysis and Systematic Review of Analgesic Treatment Disparities for Pain in the United States. Pain Medicine, 13(2), 150–174. https://doi.org/10.1111/j.1526-4637.2011.01310.x
    Millán, M. J. R. (2011). Los hombres y la construcción de la identydad masculina. Vision Libros.
    Montero, F. J. O., Garcés, E. J., Ruiz, D. L. F., & Zafra, O. (2010). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77815136007. Papeles del Psicólogo, 31(3), 281–288.
    MONTSERRAT MARTÍN HORCAJO. (2006). Contribución Del Feminismo De La Diferencia Sexual a Los Análisis De Género En El Deporte. Revista Internacional de Sociología, LXIV, No 4(2006ISSN: 0034-971), 111–131.
    Pfister, G. (2010). Women in sport-gender relations and future perspectives. Sport in Society, 13(2), 234–248. https://doi.org/10.1080/17430430903522954
    Racine, M., Tousignant-Laflamme, Y., Kloda, L. A., Dion, D., Dupuis, G., & Choinire, M. (2012). A systematic literature review of 10 years of research on sex/gender and pain perception-Part 2: Do biopsychosocial factors alter pain sensitivity differently in women and men? Pain, 153(3), 619–635. https://doi.org/10.1016/j.pain.2011.11.026
    Riva, P., Wesselmann, E. D., Wirth, J. H., Carter-Sowell, A. R., & Williams, K. D. (2014). When Pain Does Not Heal: The Common Antecedents and Consequences of Chronic Social and Physical Pain. Basic and Applied Social Psychology, 36(4), 329–346. https://doi.org/10.1080/01973533.2014.917975
    Robinson, M. E., & Wise, E. A. (2004). Prior pain experience: Influence on the observation of experimental pain in men and women. Journal of Pain, 5(5), 264–269. https://doi.org/10.1016/j.jpain.2004.04.003
    Spencer, D. C. (2012). Narratives of despair and loss: Pain, injury and masculinity in the sport of mixed martial arts. Qualitative Research in Sport, Exercise and Health, 4(1), 117–137. https://doi.org/10.1080/2159676X.2011.653499
    Sullivan, M. J. L. (2008). Toward a biopsychomotor conceptualization of pain: Implications for research and intervention. Clinical Journal of Pain, 24(4), 281–290. https://doi.org/10.1097/AJP.0b013e318164bb15
    Sullivan, M. J. L., Martel, M. O., Tripp, D. A., Savard, A., & Crombez, G. (2006). Catastrophic thinking and heightened perception of pain in others. Pain, 123, 37–44. https://doi.org/10.1016/j.pain.2006.02.007
    Tarrés, M. L. (2013). A propósito de la categoría género: leer a Joan Scott. Sociedade e Cultura, 15(2), 379–391. https://doi.org/10.5216/sec.v15i2.22406
    Tighe, P. J., Iii, J. L. R., & Fillingim, R. B. (2014). ACUTE PAIN & PERIOPERATIVE PAIN SECTION Original Research Article Sex Differences in the Incidence of Severe Pain Events Following Surgery : A Review of 333, 000. 1390–1404.
    Travers, A. (2008). The Sport Nexus and Gender Injustice. Studies in Social Justice, 2(1), 79–101. https://doi.org/10.26522/ssj.v2i1.969
    Veri, M. J. (2007). Feminist Sport Studies: Sharing Experiences of Joy and Pain.
    Werner, A., & Malterud, K. (2003). It is hard work behaving as a credible patient: Encounters between women with chronic pain and their doctors. Social Science and Medicine, 57(8), 1409–1419. https://doi.org/10.1016/S0277-9536(02)00520-8
    Wilde, K. (2007). Women in sport: Gender stereotypes in the past and present. University of Athabasca Women’s and Gender Studies, 1–10. https://doi.org/10.9780/22773665
    Williams, A. C. C. (2002). Facial expression of pain: An evolutionary account. Behavioral and Brain Sciences, 25, 439–488. Recuperado de http://journals.cambridge.org/production/action/cjoGetFulltext?fulltextid=172184%5Cnpapers2://publication/uuid/5D7EEFF6-4AFA-4AFC-B1E8-1B56D3BF7E9C
    Yusta, A., Laguna, P., & Ballina, J. (2002). Actualizaciones En El Control Del Dolor: Diez Años. Reunión De Expertos. FUNDACIÓN GRÜNENTHAL, 260. Recuperado de http://www.fundaciongrunenthal.es/cms/cda/file/Actualizaciones+en+el+control+del+dolor.pdf?fileID=233800081&cacheFix=1352289293000&__k=b3f51f272a503858b3760f2d101aa133
    Repositorio EdocUR-U. Rosario
    Universidad del Rosario
    instacron:Universidad del Rosario
  • 4 .
    Etnicidad y salud. Una reconceptualización necesaria
    저자
    by Cortés-García, Claudia-Margarita
    소스
    Revista Ciencias de la Salud, Vol 18, Iss 1 (2020)
    Revista Ciencias de la Salud, Volume: 18, Issue: 1, Pages: 6-9, Published: MAR 2020
    Revista Ciencias de la Salud
    Repositorio EdocUR-U. Rosario
    Universidad del Rosario
    instacron:Universidad del Rosario
  • 3 .
    TRANS-shaping the world through the body and collective action: A look from a group of transgender people in Bogotá
    저자
    by Natalia Angélica Camacho Torres; Cortés-García, Claudia-Margarita; Aguilar-Forero, Nicolás
    소스
    Natalia Angélica Camacho Torres
    Abello, I. (2009). Los años 60. Del ser o no ser al ser y no ser. Revista de estudios sociales, 33, 61-69.
    Aguilar, N. (2010). Comunica(c)ción. La comunicación en la acción colectiva juvenil: Dos experiencias organizativas en la ciudad de Bogotá (Tesis Doctoral). Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE, Colombia. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/17/browse?type=author&value=Aguilar+Forero%2C+Nicol%C3%A1s+Juan+Camilo
    Aguilar, N., Muñoz, G. (2015). La condición juvenil en Colombia: Entre violencia estructural y acción colectiva. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1021-1035. doi.org/10.11600/1692715x.13233090913
    Alcaldía Mayor de Bogotá. (2010). Lesbianas, Gays, bisexuales y transgeneristas en cifras (Distrital Boletín No. 25). Recuperado de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/dice108-cartillaestadisticaslgbt-2011.pdf
    Arechaga, A. J. (2011). Un análisis sobre la reproducción de las desigualdades sociales a través del cuerpo. En V. D’hers & E. Galak (Ed.), Estudios sociales sobre el cuerpo: Prácticas, saberes, discursos en perspectiva (pp. 197-125). Argentina: Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.
    Arriaga Ortiz, R. (2012). Los límites de lo queer: La reivindicación identitaria de una persona transgénero y sus estrategias genérico-escénicas ante la parentalidad no esperada. Cuicuilco, 19(54), 195-218.
    Bacallao-Pino, L. M. (2016). Redes sociales, acción colectiva y elecciones: Los usos de Facebook por el movimiento estudiantil chileno durante la campaña electoral de 2013. Palabra Clave-Revista de Comunicación, 19(3), 810-837. doi.org/10.5294/pacla.2016.19.3.6
    Badinter, É. (2017). La mujer y la madre: Un libro polémico sobre la maternidad como nueva forma de esclavitud. Recuperado de http://www.esferalibros.com/uploads/ficheros/libros/primeras-paginas/201706/primeras-paginas-primeras-paginas-la-mujer-y-la-madre-es.pdf.
    Bautista, A. A. (2017). Cuerpos vestidos, apariencias aseadas y lujo maldecido: Hacia una estética corporal en la escuela colombiana. Praxis & Saber, 8(18), 127-147.
    Beauvoir, S. (1979). El segundo sexo (1ª. Ed.). Buenos Aires, Argentina: Siglo XX.
    Bockting, W. O., Miner, M. H., Swinburne Romine, R. E., Hamilton, A., & Coleman, E. (2013). Stigma, Mental Health, and Resilience in an Online Sample of the US Transgender Population. American Journal of Public Health, 103(5), 943-951. doi.org/10.2105/AJPH.2013.301241
    Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
    Bourdieu, P., & Jordà, J. (2000). La dominación masculina. Barcelona, España: Anagrama.
    Buriticá, I. C. (2013). Travesti: La construcción de la identidad individual y colectiva desde el cuerpo y el ejercicio de la prostitución. La manzana de la discordia, 8(2), 71-86.
    Butler, J. (2005). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del «sexo». Buenos Aires, Argentina: Paidós.
    Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, España: Paidós.
    Cabra, N. A., & Escobar, M. R. (2014). El cuerpo en Colombia estado del arte cuerpo y subjetividad. Bogotá, Colombia: Universidad Central.
    Calvo, G., & Picazo, M. (2016). La Diversidad de Género en la Escuela Pública y la exclusión que produce el binarismo. Asociación Universitaria de Formación del Profesorado, 30, 81-90.
    Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación CLADE. (2014). Diversidad Sexual e Identidad de Género en la Educación. Recuperado de https://redclade.org/wp-content/uploads/Diversidad-Sexual-e-Identidad-de-G%C3%A9nero-en-la-Educaci%C3%B3n.pdf
    Clifford, J. (1991). Sobre la autoridad etnográfica. En J. Clifford, El surgimiento de la antropología posmoderna (pp. 141-170). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2205576
    Coll-Planas, G., & Missé, M. (2015). La identidad en disputa. Conflictos alrededor de la construcción de la transexualidad. Papers. Revista de Sociologia, 100(1), 35-52. doi.org/10.5565/rev/papers.637
    Csordas, T. J. (2002). Body/meaning/healing (1st ed). New york: Palgrave Macmillan.
    CORNIDES, Jakob, A Brief Commentary On The Yogyakarta Principles, Bruselas, Selected Works, 2009.
    Dalton, R., & Kuechler, M. (1992). Los Nuevos movimientos sociales: Un reto al orden político. Bilbao: Edicions Alfons el Magnànim.
    De Barbieri, T. (1993). Sobre la categoría género: Una introducción teórico-metodológica. Debates en Sociología, 18, 145-169.
    De Certeau, M. (1996). La Invención de lo cotidiano (L. Giard, Ed.). México: Universidad Iberoamericana.
    Delgado Salazar, R. (2009). Acción colectiva y sujetos sociales: Análisis de los marcos de justificación ético-políticos de las organizaciones sociales de mujeres, jóvenes y trabajadores (1. ed). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana-Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
    Díaz, A., & Mateos, A. (2017). La actualidad del transgénero en España y su posible interés como contenido formativo. Diversidade e Educação, 5, 32-41. doi.org/10.14295/de.v5i1.7384
    Douglas, M. (1988). Los dos cuerpos. En M. Douglas, Símbolos naturales: Exploraciones en cosmología. Alianza.
    Douglas, M. (1998). Estilos de pensar: Ensayos críticos sobre el buen gusto. Gedisa. Esteban, M. L. (2004). Antropología del cuerpo: Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Edicions Bellaterra.
    Fonseca Hernández, C., & Quintero Soto, M. L. (2009). La Teoría Queer: La de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica (México), 24(69), 43-60.
    Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Ciudad de méxico, México: Siglo XXI.
    Foucault, M. (2012). Historia de la sexualidad: El uso de los placeres: Vol. 2 (M. Soler, Trad.) Ciudad de México, México: Siglo XXI http://www.digitaliapublishing.com/a/17612
    Fuentes, S. (2011). Cuerpo, género y clase: La construcción entre lo masculino y lo femenino en los jóvenes de sectores medios-altos. En V. D’hers & E. Galak (Ed.), Estudios sociales sobre el cuerpo: Prácticas, saberes, discursos en perspectiva (pp. 175-196). Argentina: Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.
    Gámez, C. (2009). Logros y desafíos del movimiento LGBT de Bogotá para el reconocimiento de sus derechos: Una mirada desde la acción colectiva, las estructuras de oportunidad y la política cultural (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/7875
    García Becerra, A. (2010). Tacones, siliconas, hormonas. Teoría feminista y experiencias trans en Bogotá. (Tesis maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/2978/
    García, C. I. (2007). Diversidad sexual en la escuela Dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia. Bogotá: Colombia Diversa.
    Garosi, E. (2012). “Hacer” lo trans. Estrategias y procesos de transición de género en Turín (Italia). Cuicuilco, 19(54), 139-171.
    Gil, F. (2008). Racismo, homofobia y sexismo. Reflexiones teóricas y políticas sobre interseccionalidad. En P. Wade, F. Urrea Giraldo, & M. Viveros (Eds.), Raza, etnicidad y sexualidades: Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina (1. ed). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto CES, Escuela de Estudios de Género.
    Goffman, E. (2006). Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
    Gonzalez, M. (2016). Diversidad y transformación social [Conferencia]. Jóvenes, motor de transformaciones, Manizalez. http://tedxmanizalesed.com/index.php/speakers-2016/
    Grau, J. M. (2017). Del transexualismo a la disforia de género en el DSM. Cambios terminológicos, misma esencia patologizante. Revista Internacional de Sociología, 75(2), 059. doi.org/10.3989/ris.2017.75.2.15.63
    Grupo de Apoyo a personas Trans. (2018). Fundación GAAT. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.fundaciongaat.com/
    Guber, R. (2011). La etnografía: Método, campo y reflexividad (1. ed). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
    Hubbard, R. (2004). Género y genitalia: Construcciónes de Sexualidad y género. En C. Millán de Benavides, S. Marken Farley, & Á. M. Estrada Mesa, Pensar (en) género teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. Recuperado de Catalogo CRAI-Universidad del Rosario. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat05358a&AN=crai.47150&site=eds-live
    Jenkins, J. C. (1994). La teoría de la movilización de recursos y el estudio de los movimientos sociales. Zona abierta, 69, 5-49.
    Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población, 5(21), 147-147-178.
    Laraña, E. (1996). La actualidad de los clásicos y las teorías del comportamiento colectivo. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 74, 15-44.
    Lasso Báez, R. A. (2014). Transexualidad y servicios de salud utilizados para transitar por los sexos-géneros. CES Psicología, 7(2), 108-125.
    Le Bon, G. (2014). Psicología de las masas. Madrid, España: Morata.
    Le Breton, D. (2010). Cuerpo sensible. Santiago de Chile, Chile: Ediciones metales pesados.
    Le Breton, D. (2013). El Tatuaje o la firma del yo. Madrid, España: Casimiro.
    Mármol, M. del, & Sáez, M. (2011). ¿De qué hablamos cuando hablamos de cuerpo desde las ciencias sociales? Questión, no. 30. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34424
    Matus, A., Burton, J., & Isasi, D. (2012). Organizaciones de mujeres, feministas, lésbicas y colectivos trans en el Alto Valle: Un mapeo preliminar. VII Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2012. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2081/ev.2081.pdf
    McAdam, D., McCarthy, J. D., & Zald, M. N. (1999). Movimientos sociales, perspectivas comparadas: Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Istmo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=5185
    McCarthy, J. D., & Zald, M. N. (1977). Resource Mobilization and Social Movements: A Partial Theory. American Journal of Sociology, 82(6), 1212-1241. doi.org/10.1086/226464
    Melucci, A. (1999). Teoría de la Acción Colectiva. En Acción colectiva, vida cotidiana y democracia (1.a, reimpresión ed., pp. 25-54). México: Colegio de Mexico. Recuperado de JSTOR. www.jstor.org/stable/j.ctvhn0c2h.4
    Merlano-Porras, C. A., & Gorbanev, I. (2013). Sistema de salud en Colombia: Una revisión sistemática de literatura. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 12(24), 74-86.
    Ministerio de Salud, (2014). Decreto 1164 de 2014. Recuperado 12 de febrero de 2020 de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1235439
    Ministerio de Salud, (2015). Triage Resolución 5596 del 2015. Recuperado el 7 de abril de 2015 de de https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/triage.aspx
    Missé, M. M., & Coll-Planas, G. (2010). La patologización y propuestas de la transexualidad: Reflexiones críticas. Norte de Salud Mental, 8(38), 44-55.
    Munévar, D. I., & Mena, L. Z. (2009). Violencia estructural de género. Revista de la Facultad de Medicina, 57(4), 356-365.
    Nieves, K. (2010). Transgrediendo la norma: Terapia hormonal en personas transgéneros. Identidades, 8, 101-118.
    Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva. En A. Batlle i Rubio, Diez textos básicos de ciencia política (pp. 203-220). Ariel. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2335610
    Ortiz Gómez, A. M. (2014). Tránsitos como experiencia e identificación: Análisis de las experiencias trans localizadas en cuerpos asignados mujeres en Bogotá desde una perspectiva biográfica y feminista. /Tesis de maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/45371/
    Platero, R. (2014). Trans*exualidades acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Bellaterra. http://digital.casalini.it/9788472906884
    Posso, J. L., & Furcia, A. L. (2016). El fantasma de la puta-peluquera: Género, trabajo y estilistas trans en Cali y San Andrés Isla, Colombia. Sexualidad, Salud y Sociedad-Revista Latinoamericana, 0(24), 172-214.
    Preciado, P. B. (2018). Manifiesto contrasexual. Barcelona, España: Editorial Anagrama.
    Puleo, A. H. (2007). Medio ambiente y naturaleza desde la perspectiva de género. En F. Garrido, M. González, J. L. Serrano, & J. L. Solana (Eds.), El paradigma ecológico en las ciencias sociales (pp. 227-252). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2391619
    Revilla Blanco, M. (1996). El concepto de movimiento social: Acción, identidad y sentido. Última Década, 5, 1-18.
    Robles, S. (2012). Dilemas éticos en el trabajo de campo: Temas olvidados en la investigación cualitativa en salud en Iberoamérica. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 603-612.
    Rubio, F. J. (2006). La exclusión sociolaboral de colectivos con dificultades en su acceso al mercado laboral. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 14(2), 9-20.
    Ruiz, A., García, L., & García, E. (2015). Vista de Entre la regulación y la emancipación: El caso de las políticas de atención en salud para mujeres trans. Revista Aletheia, 7(1), 52-69.
    Ruiz, J. R. (2017). Ser y Estar Transgénero Jóvenes Transgénero y Acción Colectiva. (Tesis de Doctorado). Centro De Estudios Avanzados En Niñez y Juventud Universidad De Manizales-CINDE, Bogotá.
    Scheper-Hughes, N., & Lock, M. M. (1987). The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work in Medical Anthropology. Medical Anthropology Quarterly, 1(1), 6-41.
    Scott, J. W. (1990). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En J. Amelang y M. Nash (Eds.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (23-58) Madrid, España: Institució Alfons el Magnánim. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2226823
    Shilling, C. (2003). The body and social theory (2nd ed). London, Englad: SAGE Publications.
    Soley-Beltrán, P. (2007). Una introducción a la sociología del cuerpo. En M. Torras, Cuerpo e identidad. Estudios de género y sexualidad. Barcelona, España: Universitat Autonoma de Barcelona.
    Sossa, A. (2013). Una aproximación desde la sociología del cuerpo a los movimientos sociales. Relaces, 5(13), 9-20.
    Stolcke, V. (2006). La mujer es puro cuento: La cultura del género. Desarrollo Económico, 45(180), 523-546. doi.org/10.2307/3655879
    Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías Sociales. Barcelona, España: Herder.
    Tarrow, S. (2012). El poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid, España: Alianza.
    Tilly, C. (1991). Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes. Madrid, España: Alianza.
    Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
    Repositorio EdocUR-U. Rosario
    Universidad del Rosario
    instacron:Universidad del Rosario
  • 5 .
    Fishing touches all the fibers: the experience in the relationship between the body and the trade of fishing
    저자
    by Ramírez Giraldo, Natalí; Cortés-García, Claudia-Margarita
    소스
    Aranguren, J. (2006). Las inscripciones de la guerra en el cuerpo: evidencias de un sujeto implicado. Revista colombiana de psicología, 15(1), 103-112.
    Arias, P. (1988). Artes y métodos de pesca en aguas continentales de América Latina (No. CIDAB-SH1-F62c-4). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
    Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico: ciencia de la ciencia y reflexividad. Anagrama.
    Bourdieu, P. (1991), El sentido práctico, Madrid: Taurus.
    Bourdieu, P. (2008). El oficio de sociólogo. Siglo xxi.
    Bourdieu, P., & Gutiérrez, A. B. (2010). El sentido social del gusto: elementos para una sociología de la cultura (No. 316Bour). Siglo Veintiuno.
    Breton, F. (1990). “El aprendizaje del oficio de pescador: saber y transmisión entre los pescadores de arrastre” Eres (Serie Antropología), 2: 143-159.
    Castro, J., & Farina, C. (2015). Hacia un cuerpo de la experiencia en la educación corporal. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 37(2), 179-184.
    Citro, S. (2006). Variaciones sobre el cuerpo: Nietzsche, Merleau-Ponty y los cuerpos de la Etnografía. El cuerpo incerto: arte/cultura/sociedad.
    Citro, S. (2010). Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Biblos.
    Classen, C. (1997). Foundations for an anthropology of the senses. International Social Science Journal, 153, 401–412.
    Crossley, N. (2001). The phenomenological habitus and its construction. Theory and society, 30(1), 81-120.
    Csordas, 1994 “Introduction: the body as representation and being-in-the-world”, in Embodiment and experience. The existential ground of culture and self, 1-24.
    Csordas, T. (2010). Modos somáticos de atención. Cuerpos Plurales. Antropología de y desde los cuerpos, 83-104.
    Espinoza, L., y Ysunza, A. (2009). Diálogo de saberes médicos y tradicionales en el contexto de la interculturalidad en salud. Ciencia ergo-sum, 16(3), 293-301.
    Esteban, M. L. (2016). Antropología del cuerpo, itinerarios corporales y relaciones de género. Perifèria. Cristianisme, postmodernitat, globalització, 3(3).
    Ferrándiz F. (2004). Escenarios del cuerpo: espiritismo y sociedad en Venezuela (Vol. 22). Universidad de Deusto.
    Ferro, G. (2015). ¿De qué hablamos cuando decimos que estamos recuperando el Magdalena? (M. Rodríguez, Ed.) ¿Para dónde va el Río Magdalena? Riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad, 169-190.
    Florido del Corral (2002). Marineros y Pescadores Andaluces. Proyecto Antropología de Andalucía: Sociedad. Sevilla: Publicaciones Comunitarias S.A. Vol. 10, 246-278.
    Florido del Corral, D. (2002). Los sentidos y el" saber hacer" de los pescadores andaluces. Demófilo, 1, 139-156.
    García, A. (1999). “Conocimiento experto y su papel en el diseño de las nuevas políticas pesqueras”. Actas del VIII CONGRESO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA Vol. 3: Antropología de la Pesca: 175-193.
    Gualdrón Silva, Martha Isabel. 2002. “Plan de manejo de los recursos ictiológicos y pesqueros en el rio grande de la Magdalena y sus zonas de amortiguación”. Bogotá: Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap).
    Jackson, M. (2011). Conocimiento del cuerpo. In Cuerpos Plurales: antropología de y desde los cuerpos (pp. 59-82). Editorial Biblos.
    Le Breton, D. (1995). Antropología del cuerpo y modernidad/Anthropologie du corps et modernité. Nueva Visión,.
    Le Breton, D. (2007). El sabor del mundo: una antropología de los sentidos/La saveur du monde. Une anthropologie des sens(No. 159.93). Nueva Visión.
    Le Breton, D. (2010). Cuerpo sensible. Eds. Metales Pesados.
    Le Breton, D. (2018). La sociología del cuerpo (Vol. 99). Siruela.
    Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar: condiciones y contextos.
    Lombo, J. A., & Amaya, J. M. G. (2015). Cuerpo viviente y cuerpo vivido: algunas reflexiones desde la antropología filosófica. Naturaleza y libertad: revista de estudios interdisciplinares, 5(1), 357-385.
    Martín-Barbero, J. (2003). Oficio de cartógrafo. México: Fondo de Cultura Económica.
    Mauss, M. (1979). Técnicas y movimientos corporales. Sociología y antropología, 2.
    Meo, A., & Navarro, A. (2009). Enseñando a hacer entrevistas en investigación cualitativa: entre el oficio, la profesión y el arte. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, (17), 123-140.
    Merleau-Ponty, M., & Cabanes, J. (2010). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.
    Ramírez, J. (2009). Cuerpo y trabajo. Notas sobre el adiestramiento del Cuerpo y la identidad de la operadora telefónica. Estudios de Antropología Biológica, 14(2).
    Roldán, V. R. R. (2019). Convenio sobre el trabajo en la pesca, 2007 (núm. 188). Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 7.
    Sabido, O. (2016). Cuerpo y sentidos: el análisis sociológico de la percepción. Debate feminista, 51, 63-80.
    Schutz, A. (1964). Estudios sobre teoría social (No. 301.04 S3). Amorrortu.
    Sennett, R., & Galmarini, M. A. (2009). El artesano. Barcelona: Anagrama.
    Tronto, Joan (1993): Moral Bounderies. A Political Argument for an Ethic of Care. Londres, Routledge.
    Vergara, M. (2007). Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad. Revista Hacía la promoción de la salud, 12, 41-50.
    Yanes, L. (2003). El trabajo como determinante de la salud. Salud de los Trabajadores, 11(1), 21-42.
    Yanes, L., & Primera, C. (2006). Condiciones de trabajo y salud de los pescadores artesanales del occidente de Venezuela. Salud de los Trabajadores, 14(2), 13-28.
    Repositorio EdocUR-U. Rosario
    Universidad del Rosario
    instacron:Universidad del Rosario
  • 3 .
    Students' perceptions about the relationship between Physical Education class and School Environment
    저자
    by Martín-Parra, Leidy; Cortés-García, Claudia-Margarita
    소스
    Abarca-Sos, A., Murillo, B., Clemente, J., Zaragoza, J., & Genérelo, E. (2015). La Educación Física: ¿Una oportunidad para la promoción de la actividad física?. Retos (28), 155-159.
    Almonacid, A. (2012). La educación física como espacio de transformación social y educativa: perspectivas desde los imaginarios sociales y la ciencia de la motricidad humana. Estudios pedagógicos (28 No. Especial), 177-190. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000400010
    Bailey, Richard. (2006). Physical Education and Sport in Schools: A Review of Benefits and Outcomes. The Journal of school health. 76. 397-401. doi: 10.1111/j.1746-1561.2006.00132.x.
    Calvo, M. G., & Vivó, P. (2005). Enseñando razonamiento moral en las clases de educación física escolar. European Journal of Human Movement, (14), 1-22.
    Carlson, S. A., Fulton, J. E., Lee, S. M., Maynard, L. M., Brown, D. R., Kohl III, H. W., & Dietz, W. H. (2008). Physical education and academic achievement in elementary school: data from the early childhood longitudinal study. American journal of public health, 98(4), 721-727.
    Castro-Pérez, M., & Morales-Ramírez, M. E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista electrónica educare, 19(3), 132-163. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.11.
    Charux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá, Colombia: Taurus. Bogotá, Santillana
    Coe, Dawn; Pivarnik, James; Womack, Christopher; Reeves, Mathew, Molina Robert. (2006). Effect of Physical Education and Activity Levels on Academic Achievement in Childen. Medicine science. American College of Sports Medicine, 38(8), 1515-1519. doi: 10.1249/01.mss.0000227537.13175.1b
    Cortes, D. F. G., & Oliva, F. J. C. (2016). Desarrollo de valores y actitudes a través de la clase de educación física. Movimiento, 22(1), 251-262.
    Cuevas, F. J. (2006). Trabajando desde las redes comunitarias para la resolución de conflictos en la escuela. Comunicación presentada en las II jornadas internacionales sobre políticas educativas para la sociedad del conocimiento. Granada.
    De Mesa-Melo, C. L., Soto-Godoy, M. F., Carvajal-Castillo, C. A., & Urrea-Roa, P. N. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y educadores, 16(3), 383-410.
    De Ocáriz Granja, U. S., Bardavio, J. S., Burgués, P. L., Rodríguez, A. C., & Llanes, J. M. (2017). Coeducación y experiencias positivas. Aportaciones a la convivencia desde la expresión motriz cooperativa. Movimiento, 23(3), 1053-1064
    Del Rey, R., Casas, J. A., & Ortega-Ruiz, R. (2017). Desarrollo y validación de la Escala de Convivencia Escolar (ECE). Universitas Psychologica, 16(1), 275-285. doi: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-1.dvec.
    Desivilya, H. S., & Yagil, D. (2005). The Role of Emotions in Conflict Management: The Case of Work Teams. The International Journal of Conflict Management, 16, 55-69. doi: 10.1108/eb022923
    Díaz, C., & Muñoz, C. (2013). La educación física y la promoción de estilos de vida saludables en el contexto escolar. Educación y Humanismo, 15(25), 94-104.
    Esperanza, J. (2001). La convivencia escolar. Un problema actual. Los problemas de la convivencia escolar. Un enfoque práctico. Madrid: Federación de Enseñanza de CC. OO, 22-40.
    Guillamón, A. R., Cantó, E. G., & Soto, J. J. P. (2018). Condición física y bienestar emocional en escolares de 7 a 12 años. Acta Colombiana de Psicología, 21(2), 282-291
    Guber, R. (2001). La entrevista etnográfica o el arte de la no directividad. La etnografía. Método, campo y reflexividad.
    Gallardo, P. (marzo de 2009). Educación ciudadana y convivencia democrática. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social (16), 119-133.
    Gómez, E. L. (2017). Educación en valores. Revista Raites, 3(6).
    González Correa, A. M., & González Correa, C. H. (2010). Educación física desde la corporeidad y la motricidad. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 15(2), 173-187.
    González, E. L. (2016). Ambiente de aprendizaje, motivación y disciplina en las clases de educación física (Doctoral dissertation, Universitat de València).
    Grau, M. P., & Prat, S. S. (2002). Las posibilidades del juego, la actividad física y el deporte para la mejora de la convivencia. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 5(2), 15.
    Guevara, B., Zambrano de Guerrero, A., & Evies, A. (2007). ¿ Para qué educar en valores?. Revista educación en valores, 1(7), 96-106.
    Gutiérrez, M. (2003). Manual sobre valores en la Educación Física y el Deporte. Barcelona: Paidós
    Jeoung, B., Hong, M, & Lee, Y. (2013). The relationship between mental health and health-related physical fitness of university students. Journal of Exercise Rehabilitation, 9(6), 544-548. Doi: 10.12965/jer.130082.
    Jiménez-Martín, Pedro. (2008). Manual de estrategias de intervención en actividad física, deporte y valores. Madrid, Síntesis.
    Jiménez-Moral, J. A., Zagalaz, M. L., Molero, D., Pulido-Martos, M., & Ruiz, J.R. (2013). Capacidad aeróbica, felicidad y satisfacción con la vida en adolescentes españoles. Revista de Psicología del Deporte, 22(2), 429-436.
    Larraz Urgelés, A. (2002). Diseños curriculares de la comunidad autónoma de Aragón. Educación Primaria: Educación Física. Actas del VII Seminario Internacional de Praxiología motriz.
    Ley No. 1620. Ley de Convivencia Escolar. Gaceta Oficial del Congreso de la República de Colombia. Bogotá. 15 de marzo del 2013.
    Lleixà, T. (2017). Didáctica de la Educación Física: Nuevos temas, nuevos contextos. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, 2, 2-5. doi: 10.1344/did.2017.2.2-5.
    Martínez-Galindo, C., Alonso, N., Cervelló, E., & Moreno, J. A. (2009). Perfiles motivacionales y disciplina en clases de educación física. Diferencias según las razones del alumnado para ser disciplinado y la percepción del trato generado por el profesorado en el aula. Cultura y Educación, 21(3), 331-343. doi: https://doi.org/10.1174/113564009789052361.
    Murcia, J. A. M., Gimeno, E. C., Galindo, C. M., & Villodre, N. A. (2007). Los comportamientos de disciplina e indisciplina en educación física. Revista iberoamericana de educación, (44), 167-190.
    Padilla-Moledo, C., Castro-Piñero, J., Ortega, F. B., Mora, J., Márquez, S., Sjöström, M., & Ruiz, J. R. (2012). Positive health, cardiorespiratory fitness and fatness in children and adolescents. The European Journal of Public Health, 22, 52-56. Doi: http//:doi.org/10.1093/eurpub/ckr005.
    Palomino, M.; Paz, A. (2010). Los problemas de convivencia escolar: Percepciones, factores y abordajes en aula. Suplemento Memorias V Encuentro 9 (2), 85-105.
    Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad: Léxico de Praxiología motriz (Fernando González, trad.). Barcelona: Paidotribo. (Obra original publicada en 1999).
    Pastor, V. M. L., Brunicardi, D. P., Arribas, J. C. M., & Aguado, R. M. (2016). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (29), 182-187.
    Pérez Samaniego, V.; Devís Devís, J. (2003). La promoción de la actividad física relacionada con la salud: la perspectiva de proceso y de resultado. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 69-74.
    Quevedo, E. (2012). Comprensión histórico-crítica del proceso salud-enfermedad: base para una reforma curricular en medicina. Educación Médica. Diseño e implementación de un currículo basado en resultados del aprendizaje. Bogotá: Colección Pedagogía, 269-314.
    Ramírez, S. y Justicia, F. (2006). El maltrato entre escolares y otras conductas problema para la convivencia. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 4(2), 265-289.
    Restrepo, O. E., & Londoño, J. (2014). La educación física en el fortalecimiento de las habilidades sociales en los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Eduardo Santos, Sede Pedro J. Gómez. Propuesta investigativa.
    Rodríguez, L. M., Russián, G. C., & Moreno, J. E. (2019). Autorregulación emocional y actitudes ante situaciones de agravio. Revista de Psicología, 5(10), 25-44.
    Salamanca, A., & Martín-Crespo, C. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, 27 (4).
    Salces Martínez, L. (2016). La convivencia en un centro escolar: análisis para una propuesta de mejora.
    Sánchez-Alcaraz, B. J., López-Jaime, G., Valero-Valenzuela, A., & Gómez-Mármol, A. (2017). Los programas de educación en valores a través de la educación física y el deporte. Actividad Física y Deporte, Ciencia y Profesión, 28, 45-58.
    Touriñán, J. M. (noviembre de 2005). Educación en valores; educación intercultural y formación para la convivencia pacífica. Educa: revista Galega do Encino (47), 1367-1418.
    UNESCO, U. (2005). Decade of Education for Sustainable Development: 2005-2014. Draft International Implementation Scheme.
    UNESCO. (2015). Educación física de calidad. Ediciones UNESCO, 1-88.
    Vásquez, S. (2011). De la crisis al desafío de reinventar la educación secundaria. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 213-229.
    Vázquez, F. H. (2002). ¿Son las relaciones sociales una fuente de recursos? Una definición del capital social. Papers: revista de sociología, (67), 129-148.
    Repositorio EdocUR-U. Rosario
    Universidad del Rosario
    instacron:Universidad del Rosario
1 2 3 4
전체 메뉴 보기